Enrique Iturriaga

Enrique Iturriaga (a la izquierda) recibe un galardón de manos del doctor Álvaro Llona

 

BIOGRAFÍA

Por José Quezada Macchiavello

Nació en Lima el 3 de abril de 1918. De niño vivió en Huacho, al norte de la capital, y al volver a Lima, ya adolescente, inició sus estudios de música en forma privada. Entre 1934 y 1939 estudió piano con Lily Rosay y se inició en Teoría y Solfeo con Andrés Sas. En esos años, con aquellos importantes maestros, Iturriaga empezó a conocer las obras de algunos compositores contemporáneos; su preferencia por esa música fue desde entonces muy acentuada.

Realizó durante un tiempo estudios universitarios y cuando se estableció el Conservatorio Nacional de Música, ya decidido a dedicarse a la composición, ingresó a esa institución, que ofrecía una seria carrera profesional, donde estudió con Rodolfo Holzmann hasta 1950. Rosa Alarco y Celso Garrido-Lecca figuraban entre sus condiscípulos. En el Conservatorio Nacional de Música, Iturriaga se graduaría como Profesor de Composición, labor que realizaría allí durante muchos años de manera ininterrumpida.

Siendo todavía alumno, en 1947 obtuvo el Premio Nacional “Luis Dunker Lavalle” por su obra “Canción y Muerte de Rolando”, para voz y orquesta, sobre un texto del poeta Jorge Eielson, que la Orquesta Sinfónica Nacional estrenó en 1949, bajo la dirección de Theo Buchwald, con la soprano Gloria Colmenares como solista.

Gracias a una beca del gobierno francés, tomó clases de composición en París con Arthur Honegger, en 1950 y 1951, y con Madame Plé-Caussade. De vuelta al Perú, se dedicó a la composición, a la enseñanza y a la dirección de coros, participando del movimiento musical escolar hasta 1958. Entre 1953 y 1960 ejerció como crítico de música del diario “El Comercio” de Lima.

Un jurado integrado por Aaron Copland, Carlos Chávez, Alberto Ginastera, Juan Bautista Plaza y Domingo Santa Cruz, le otorgó en 1957 el premio “Juan Landaeta”, con ocasión del II Festival Latinoamericano de Caracas, por su “Suite para Orquesta”. Carlos Chávez dirigió el estreno de la obra en Caracas y al año siguiente -1958- en Lima, con la O.S.N.

En 1957 inició su actividad docente en el Conservatorio Nacional de Música, dictando los cursos de Composición, Análisis y Armonía.  Fue profesor y  director de la Escuela Nacional de Música y profesor en las universidades Católica y San Marcos.  Ha compuesto obras sinfónicas, corales para voz y orquesta, para piano y música incidental, para teatro y cine. Acerca de su actividad como compositor dice:

“En mi caso, creo que la mayor influencia la constituyeron, en conjunto las enseñanzas de Rodolfo Holzmann sobre el conocimiento y análisis del propio material composicional para dar unidad a una obra. Pero también de Holzmann aprendí a admirar los valores intrínsecos de nuestra música tradicional, en la misma época en que José María Arguedas me descubría, en los coliseos populares, la riqueza de la música andina.  De esta manera, la técnica europea y las vivencias propiamente nacionales fueron el marco de mi música y le dieron carácter “universal” desde los días de estudiante... Compongo muy lentamente, porque, más que cada obra, me interesa descifrar un lenguaje que ayude a integrar y definir nuestra propia identidad”.

“Hacia 1964 me pidieron que hiciera la música de “obertura” para la comedia de Manuel A. Segura, “Ña Catita”. Creo que fue Sergio Arrau (director teatral chileno) quien me lo solicitó. Como ocurre siempre, no había dinero para muchos intérpretes, así que sólo empleé cinco instrumentos: piano, violín, contrabajo, clarinete y percusión. El original de esta pieza se perdió. Desde el primer momento en que me pidieron la música, pensé en hacer algo divertido, pues se trataba de una comedia muy jocosa.  Luego me vino la idea de hacer una especie de polquita como las que cantaba Salazar Bondy, diciendo el texto a toda velocidad. Ésta sería también rapidísima. Y así nació la Obertura para una Comedia. Al estreno asistió Armando Sánchez Málaga, a sazón director de la Orquesta Sinfónica Nacional. Me dijo que había disfrutado mucho de la obra y que le gustaría que la orquestara para los conciertos de verano en el Campo de Marte".

"Eso hice, y más tarde compuse también una versión para dos pianos; es una pieza en forma A-B-A; en su parte central, hay unos pasajes casi dodecafónicos mezclados con la tonalidad de Do en que está la pieza, que viene a ser un desarrollo algo complejo, como sucede en una comedia de enredos, y luego viene la reposición de la primera parte, como un final feliz”.

En 1963 viajó a los Estados Unidos de Norteamérica para conocer la labor de universidades e instituciones superiores en el campo de la música. Visitó las universidades Austin en Texas, Columbia en New York, Harvard y Massachusetts Institute of Technology en Boston, Eastman Rochester, Berkley, Stanford, UCLA (Los Angeles, California) y North Pacific, además de Julliard School of Music, entre otras. Ese mismo año fue invitado por la Universidad de Chile para participar en el Congreso Interamericano de Educación Musical. Regresó a Chile en 1964 como jurado designado por los compositores chilenos, en el Concurso Bienal de Música Chilena.

En 1965 el Comité para el III Festival Interamericano de Washington, le encargó una obra sinfónica: compuso entonces “Vivencias” (cuatro piezas para orquesta), que fue estrenada por Lukas Foss y la Orquesta Sinfónica de Búffalo. Luis Herrera de la Fuente, en Lima, dirigió “Vivencias” en 1966 con la Orquesta Sinfónica Nacional.

En 1971 obtuvo por segunda vez el premio “Luis Dunker Lavalle" por “Homenaje a Stravinsky” para orquesta con cajón solista, estrenada por la O.S.N., bajo la dirección de Luis Herrera de la Fuente ese mismo año.

En 1974 obtuvo el Primer Premio del concurso de Composición Sinfónica convocado en conmemoración del Sesquicentenario de las batallas que sellaron la Independencia de América, precisamente con su “Sinfonía Junín y Ayacucho” que fue estrenada y grabada por la OSN bajo la dirección de Armando Sánchez Málaga.

Ha estado vinculado al movimiento teatral del Perú, y ha compuesto por ello música para obras de Sebastián Salazar Bondy, Julio Ramón Ribeyro y Alfonso La Torre, entre otros.

Entre 1973 y 1976 fue Director de la Escuela Nacional de Música (hoy nuevamente, Conservatorio Nacional de Música).

Fue profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de la cual es Profesor Emérito. Durante los años 1990 y 1991 dictó cursos de Armonía y Análisis en la Universidad San Agustín de Arequipa.

En 1990 viajó a México, invitado al Primer Encuentro Latinoamericano de Música en Morelia, Michoacán y México; en esa ocasión se ejecutó su obra “Cuatro Poemas de Javier Heraud”.

En 1992 el CIDEM (O.E.A.) invitó al Maestro Iturriaga al VI Festival Latinoamericano de Música que se realizó en Caracas, en esa ocasión disertó sobre la música virreinal con una ponencia titulada “Repensar la música colonial hoy”. En aquel festival se estrenó en Venezuela su obra “Vivencias”.    

Durante 1994 y 1998 fue Asesor de la Dirección General del Conservatorio Nacional de Música. En 1999 fue elegido y designado como Director General de dicha institución.

Es miembro honorario del Foro Latinoamericano de Enseñanza Musical (Fladem).

La enseñanza es la actividad a la que más tiempo se ha dedicado con verdadera entrega, sin embargo ha alternado el ejercicio de la docencia, con la composición y la actividad de investigador y escritor durante varias décadas. Son destacables sus trabajos sobre la obra de algunos compositores peruanos y sus conferencias sobre la personalidad y la música de Rodolfo Holzmann, ofrecidas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Iturriaga siendo uno de los compositores más importantes de la segunda mitad del Siglo XX en el Perú, es un maestro de excepcional vocación, amigo para sus alumnos, entre los cuales están muchos de los más destacados músicos peruanos de las últimas décadas.

Fuente: Centro de Estudios, Investigación y Difusión de la Música Latinoamericana de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Serie compositores Peruanos del Siglo XX)

*

CATÁLOGO DE OBRAS


OBRAS PARA ORQUESTA

Canción y muerte de Rolando (soprano solista, texto de Jorge Eielson), 1947
Tres canciones para coro y orquesta (textos anónimos peruanos), 1956, rev. 1971
Suite (5 movimientos), 1957
Obertura para una comedia, 1964
Vivencias (4 movimientos), 1965
Homenaje a Stravinsky (orquesta sin violines y violas, con cajón solista), 1971
Sinfonía Junín y Ayacucho (4 movimientos), 1974
De la lirica campesina (4 canciones, mezzo-soprano solista, 1994
Obertura en “do-mi-nus-do” (por el 60º aniversario de la OSN), 1998
 
OBRAS DE CÁMARA

Pequeña suite para violín y violonchelo, 1947
Dos ejercicios poéticos, para soprano y piano (textos de Eielson), 1951
Pregón y danza para piano, 1953
Obertura para una comedia (versión para dos pianos), 1966
Cuatro expresiones para violín solo, 1970
Cuatro canciones de Javier Heraud (mezzo-soprano y piano), 1977
Llamadas y fuga para un Santiago (para quinteto de metales), 1990

OBRAS PARA CORO A CAPELLA

Cuatro canciones infantiles sobre temas populares en el Perú (para coro infantil o mixto), 1949
Las cumbres (coro mixto, texto de Sebastián Salazar Bondy), 1950 (4)
Adivinanza para coro infantil (Texto de  Sebastián Salazar Bondy), 1951
Cuatro villancicos tradicionales peruanos (coro mixto), 1953
Cuatro adivinanzas para coro infantil (textos de Javier Sologuren), 1987
Desiertos (coro mixto, texto de Eduardo Hopkins), 1996

OBRAS PARA TEATRO, CINE Y BALLET

“Dos viejas van por la calle” (Sebastián Salazar Bondy)
“Ifigenia en el mercado” (Sebastián Salazar Bondy) Seis canciones.
“Santiago el Pajarero” (Julio Ramón Ribeyro) Cinco copias.
“La ciudad y los perros” (largo metraje de Francisco Lombardi sobre la novela de Mario Vargas Llosa).
“El Ichikolko” (Sonorización para producción del Centro de Tele-educación de la PUCP).
“Las botellas y los hombres” (para un cortometraje de José Carlos Huayhuaca sobre un cuento de Julio Ramón Ribeyro).
“Atusparia”(largo metraje para TV alemana, de José Luis Rouillón)
“José María Eguren, pintor” (corto de José Luis Rouillón)
“Estudio” para grupo de danza de Trudy Kresel.
“La muerte del Inti” para el Ballet de la A.A.A.

*

ENSAYOS, MONOGRAFIAS, ARTICULOS Y OTROS ESTUDIOS

Algunas experiencias en el campo de la difusión de la música contemporánea entre los Estudiantes (Revista Musical Chilena Nºs 87-88, 1964)
Método de Composición Melódica. (Edit.Universidad Mayor de San Marcos, Lima, 1985)
La Música en el Perú: Emancipación y República, Siglo XIX (Patronato, Popular y Porvenir, Lima 1985)
Método de práctica y Arte de la Armonía (trabajo auspiciado por el Conservatorio Nacional de Música de Lima).
Ensayo sobre la Obra del Compositor Peruano Roberto Carpio (1986).
Alcedo y su época (Revista y Conservatorio Nº 2, 1989) en la Biblioteca Nacional de Lima, (Ensayo 1989).
Ensayo sobre la obra del Compositor Peruano Celso Garrido-Lecca (1992)
Ensayo sobre la Obra del Compositor Peruano Carlos Sánchez Málaga (1995).

*

ENRIQUE ITURRIAGA EN FILARMONÍA

Charla Dominical - Enrique Iturriaga habla sobre su vida y obras (1984)

Charla Dominical - Celso Garrido-Lecca entrevista a Enrique Iturriaga (1985)

Nota: Puede adquirir estos programas a través de nuestro sello Musiciana, llamándonos al 512-6161.

*

ENLACES EXTERNOS

"Descubriendo a Enrique Iturriaga", extracto del Documental presentado en la inauguración del VI Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea de Lima 2008
http://www.youtube.com/watch?v=JBVywSkQm94

Raúl Vargas entrevista a Enrique Iturriaga
http://www.youtube.com/watch?v=jyYOej9b7Uk

El compositor recibe la distinción de Profesor Honorario de la PUCP
http://videos.pucp.edu.pe/videos/ver/0a61c6426755e820ea43ea8bfe648816 

Ofrenda Musical
Síguenos Facebook Facebook Facebook
Amigos Filarmonia
FILARMONIA BLOG
Podcast Filarmonia
Ministerio de Cultura
TV Perú